Charlemos de Rugby
Introducción
Cuenta la leyenda que nuestro deporte nació en un colegio ingles, (villa de rugby por el año 1823) cuando un alumno del college llamado “W.W. Ellis”, se puso a correr con la pelota entre sus manos durante un partido de Futbol, (los franceses tienen otra historia que antecede a esa época).
El juego de rugby – futbol es uno de los deportes más equilibrados que se conocen en el que coexisten perfectamente balanceados: la Inteligencia, el Combate, la Planificación, la Creatividad, el Juegode Conjunto, las ganas de Avanzar, (con o sin la pelota) el Espíritude Apoyo y el Respetopor el Adversario. El buen rugby es un equilibrio casi perfecto entre el Ataque y la Defensa.
El juego pertenece a los jugadores, que al competir con otro equipo, generan un deporte de COMBATE, (basado en la lealtad de los oponentes) que necesita de REGLAS para:
· Clarificar y dinamizar el juego.
· Proteger a los jugadores.
· Permitir la competencia y el enfrentamiento leal.
Conceptos del Juego
El principio Táctico fundamental de este juego es AVANZAR, (con o sin posesión de la pelota) es decir penetrar de la manera mas eficaz dentro de las líneas del adversario.
Existen dos formas de lograrlo:
A. Sin pelota “Defensa”,(presionó sobre el rival).
B. Con pelota “Ataque”, (juego >>> penetrante / desplegado - penetrante / desplegado / con el pie).
A)- Defensa
Todo equipo exitoso debe poseer una organización defensiva aceitada, que principalmente se basa en las siguientes premisas:
Ø Actitud mental para defender.
Ø Presión sobre el rival.
Ø Tackle.
Ø Cobertura de Campo: Organizada táctica y estratégicamente, (diferenciar coberturas de formaciones fijas “roles definidos por puestos” y de formaciones móviles “roles definidos por polivalencia”)sin dejar espacios por donde el rival nos pueda penetrar, (si recupero con espacio contraatacar, sin espacio paciencia para relanzar el juego).
Toda organización defensiva debe cubrir todos los espacios del campo, (diferentes cortinas defensivas >>> C1 – C2 – C3, entre ellas debe existir una comunicación – ensamble) para abortar el juego de manos o el juego con el pie, para ello se debe tener siempre presente las siguientes pautas:
Ø Ver siempre la pelota.
Ø No cometer tackles tardíos, ni penales tontos, ni offside, (permiten al oponente convertirnos puntos o salir de zona de riesgo).
Ø La calidad de pelota obtenida por el adversario.
Ø Achicar la distancia que nos separa del rival, (mayor será la presión que ejercemos sobre el).
· Organización Defensiva ideal >>> presiona al rival >>> con contundencia, sometimiento y posibilita la recuperación de la pelota.
Roles específicos:
I)- Desde Formaciones móviles >>> Jugador polivalente, (Fowards trato de estar cercano a formación / Backs mas alejados de formación) >>> marco en ala de avión.
Plataforma Base, (Tackleador + Pescador + Defensor en el Eje + MS) + Postes + Defensores en línea Desplegados, a ambos lados, (Avance Controlado y cambio alternativo de función >>> interno) + Trípode del Fondo, (FB + W o Back). Me desplazo después de segundo pase.
II)- Desde Formaciones fijas >>> jugador con rol definido, (juego por puesto).
Scrum: marco hombre por hombre, (cubro con tercera línea).
Line out:marco desplazado, (cubro siempre con interno >>> tercera línea).
Salidas y Penales: marco en espejo.
En zona de SEGURIDAD, evitarque nos marquen PUNTOS.
NOTA: Es fundamental diferenciar la sectorización del campo de juego: I) hasta 25 yardas floto de adentro hacia afuera, (defensa controlada) / II) En extrema defensa >>> defensa asfixiante a veces de afuera hacia adentro.
· B)- Ataque
Atacar es avanzar con continuidad, (penetrando a la defensa rival) jugando de MANOS, (penetrante desplegado penetrante o desplegado) o bien mediante el uso del PIE, (corto o largo). Es fundamental dejar en claro que la ejecución de cualquier avance, depende directamente de:
I).- La calidad de pelota obtenida.
II).- La organización defensiva del rival.
El lanzamiento del juego esta íntimamente ligado a la Calidad de Pelota Obtenida, (ya sea propia o recuperada) y al sector del campo en que nos encontremos, es por ello que es indispensable tener en claro las tres etapas de la Posesión:
· Conquista de la pelota.
· Consolidación.
· Utilización.
Es importante que antes de decidir como llevar a cabo el ATAQUE, (instante breve pero fundamental) la central conductiva de equipo, (9 / 10 / 15, aceitada comunicación entre ellos) debe tener presente MENTALMENTE los siguientes pasos:
1. Mirar como esta parada la defensa rival.
2. Elección de alguna de las variables del juego, (penetrante “pase corto” / desplegado penetrante “pase largo combinado con corto” / desplegado “pase largo” / pie “variables”).
3. Ejecución del lanzamiento.
De acuerdo a lo anterior >>> MIRAR / ELEGIR / EJECUTAR >>> planteo la variable para vencer a la organización defensiva rival, (3 X 15 atrás L.V./ 15 X15 sobre L.V./ 15 X 3 quebré L.V.):
VARIABLE A
· ANTE defensa abierta, (desplegada).
· ELIJO juego en penetración, (individual con apoyo o agrupado).
· A TRAVES, (espacios libres dejados por la defensa) de maul, ruck o juego de pases profundos.
VARIABLE B
· ANTE defensa cerrada, (concentrada).
· ELIJO juego desplegado desbordante o penetrante.
· A TRAVES, (pases largos con: salteos o pantallas de distracción con senuelos o tijeras o culos).
VARIABLE C
· ANTE defensa compacta, (cerrada y desplegada).
· ELIJO con paciencia, juego desplegado penetrante o con el pie, (ver sector del campo).
· A TRAVES, (dos pases laterales combinados con un pase en penetración o juego con el pie al cajón o al touche o cruzadas arriba del reagrupamiento.
Un equipo balanceado y correctamente conducido buscara variar siempre el juego, paralelamente la central conductiva comunicara la decisión adoptada a todos los integrantes del equipo, (códigos / zonas de la cancha) para poder plasmar la ejecución. En síntesis el objetivo primario de todo ataque es desorganizar a la defensa agrupándola o desplegándola, (directa o indirectamente) para poder liberar los espacios por donde AVANZAR. Este penetración de la defensa rival, puede ser individual con apoyo o colectivo, (maul – ruck) o individual o combinación de ambas.
El jugador debe saber correr la cancha, para ello es fundamental que luego de un punto de encuentro sepa que con disposición de I).- Pelota rápida (R) continuo sentido del juego / II).- Pelota lenta (L) cambio sentido del juego con FW o FB / III).- Pelota muerta (M) analizo sector de la cancha y opto por patear o empiezo de nuevo con paciencia.
Para lograr un exitoso juego de equipo es fundamental, que cuando pasemos de una faceta en penetración, a otra desplegada, tengamos presente:
1. Que los receptores estén en movimiento, (no estáticos).
2. El pase del medio scrum.
3. Alineación y tiempo de partida de los jugadores en la cancha.
4. Velocidad y dirección de carrera.
5. Calidad del pase entre los ejecutores.
6. Ubicación de los senuelos o apoyos profundos, (apoyos – continuación).
7. Contundencia en la definición.
Según Oliver Saisset, durante las fases estáticas del juego: scrum / line out / penales o free kick / salidas >>> los roles de los jugadores están determinados, (fowards – medios – backs) pero esto no sucede en las fases dinámicas, (jugadores polivalentes) roles alternativos, cambiantes.
Cuando un equipo avanza, hay otro que defiende y al intentar jugar la pelota, (manos o pie) se puede producir el contacto con el oponente >>>> es decir PUNTOS de ENCUENTRO,(se puede seguir manteniendo el control de la pelota o perderla >>> provocados a propósito o acojinados por el rival). Retomando podemos afirmar que:
· Movimiento de penetración con pelota >>>, produce reagrupamiento de la defensa.
· Movimiento lateral de la pelota >>> produce reubicación de la defensa sobre el ancho.
Este movimiento de agrupar o desplegar al adversario origina otro concepto, que es la transformación del movimiento, que puede ser:
I).- Directa>>>>> (penetración, sin formación y con pase) no produce detención en el movimiento de la pelota.
II).- Indirecta>>>>> (penetración con formación “maul – ruck”) produce detención en el movimiento de la pelota.
En la actualidad esta ultima es mas utilizada que la primera, pero no quiere decir que sea la mas eficaz, las transformaciones directas, requieren de una gran técnica pero otorgan gran velocidad en el movimiento y desorganizan, (posibilitan un quiebre) mas fácil a la defensa. Un equipo debería usarlas alternativamente o al menos por sectores de cancha, a menudo el justo encadenamiento entre los movimientos representa el punto crucial del ataque, (jugador polivalente) y la central de conducción debería deducir correctamente el CUANDO, el COMO y el PORQUE se debe transformar un movimiento, es decir saber usar las variables del juego, (manos – pie) según la ventaja o desventaja posicional o numérica.
“Un equipo de elite >>>> ataca con Contundencia y Sometimiento los 80’ para lograr el Triunfo,teniendo presente que debe jugar Táctica y Estratégicamente, sin improvisación usando esquemas preestablecidos de juego, (según la zona de la cancha en donde me encuentro >>>Señuelos / Salteos / Pantallas / Tijeras / Culos) >>>siempre con sorpresa”. Todo el equipo debe tener en cuenta, que debe cuidar la pelota, tener mucha pero mucha paciencia.
Conceptos de Coaching
El coach es el encargado de enseñar y difundir el juego, basándose en su espíritu y en sus tradiciones, su función por sobre todas las cosas será la de “Defensor del Juego”, (organizador – docente – motivador). Es muy importante que antes de tomar una decisión: observe, escuche, lea, estudie, compare y luego solo entonces emita su OPINION. Según Jim Grenwood, el coach debe renunciar al placer de jugar, “el no es un jugador, es el conductor”, que debe ir a los partidos intentando conocer y aprender mas sobre sus jugadores, (nunca ridiculizarlos) y sobre el juego.
Para que un equipo mejore, el debe ser capaz de analizar los distintos aspectos del juego, partiendo siempre de lo general a lo puntual, (fundamental ver el match y su reproducción):
1. El partido.
2. El equipo.
3. Las unidades >>> Fowards – Medios – Backs.
4. Los aspectos específicos >>> Handling / Apoyo / Juego de Contacto / Formaciones fijas / Formaciones Móviles / Organización Defensiva y Ofensiva.
5. Las Individuales >>> que posibilidades naturales tiene el jugador, que se le puede potenciar y que se le puede corregir.
El coachdebe formar jugadores adaptables, disponibles, polivalentes que sean capaces de analizar el juego y orientarse con relación al movimiento de la pelota, de los compañeros y de los adversarios. Debe concientizarlos sobre la importancia de los desplazamientos, ya que la ejecución de un rugby dinámico, (continuidad – sorpresa) depende directamente de ello,al jugador se le debe enseñar a jugar y no jugadas, se le debe inculcar el juego por zonas a lo largo y a lo ancho del campo, sus pro y sus contra.
El educador debe tener siempre presente que el jugador, (en desarrollo) tiene derecho a equivocarse, (nadie nace sabiendo). El buen maestro saca provecho de la situación y es mediante la implementación de diferentes ejercicios con pelota, con o sin oposición, (cuadrados / hexágonos / trapecios /rectángulos) que le enseña las diferentes posibilidades, (memoria selectiva de situaciones a ejecutar) que nos da el deporte amado.
Propuesta Integradora
Convengamos que el rugby es un deporte de combate, en el cual dos equipos disputan la pelota, (con contacto individual y colectivo) respetando reglas, para marcar puntos.
Existen dos estructuras diferenciadas de formación del jugador:
Ø I-. Selección:clubes mandan jugadores a los Trails, (M17 / M 19 / M 21-23 / Mayores) y los selectores elijen. Entrenadores capacitan al jugador, (Provinciales / Nacionales).
Ø II-. Club: desarrolla al jugador, por diferentes etapas de formación.
II- Área Rugby de club
Imagen y la cara visible del club, que necesita para su crecimiento, de la fijación de objetivos concretos:
· A largo plazo: Desarrollo integral del rugby del club, (10 años).
· A mediano plazo: Lograr que las divisiones juveniles del club y el plantel Superior sean protagonistas en sus campeonatos, (5 años).
· A corto plazo: Mejorar las destrezas individuales, colectivas y de conjunto de los jugadores.
El rugby de club esta divido en áreas predeterminadas, que tendrán en común, los siguientes puntos:
o Perfil del entrenador responsable, entrenadores, colaboradores y manager.
o Fijar objetivos del año, (general y por división).
o Organización y diagramación de la temporada.
o Recursos Humanos: Máximo y Mínimo.
o Inculcar al jugador, el respeto a la historia del club, (coachs – jugadores - personas senior).
1-. Área Iniciación Infantil, (M 11 - M 10 - M 9 - Escuelita)
El niño debe integrarse al grupo, perder el miedo al suelo, al golpe, avanzar, tacklear, desarrollar el apoyo, el pase lateral, manejar el espacio y al final de la etapa, el 1x 1 / 2x 1.
2-. Área Juvenil en Desarrollo, (M 15 - M 14 – M 13 – M 12)
El adolescente debe poder interpretar el juego en función del ataque y la defensa, del juego agrupado - desplegado, manejar el pie, el contacto, el dominio de la pelota, descubrir el espacio libre, el juego de conjunto, las formaciones fijas y móviles, incorporación jugador extra, el 2 + 1 x 2.
3-. Área Juvenil Competitiva, (M 19 - M 17 – M 16)
El jugador debe manejar las técnicas individuales y de conjunto, la organización del juego con o sin la pelota, el inicio del juego, la solidificación de las formaciones fijas y móviles, la organización ofensiva y defensiva, la primer y segunda fase y el lanzamiento del juego, tener nociones de sectorización del campo de juego, el 4 + 1 x 3 + 1.
4-. Área Plantel Superior, (Primera – Intermedia – Preinter. – M 22)
El jugador señor debe llegar a esta área totalmente formado, (sino el estamento formador de la pirámide, no cumplió con su meta básica) debe manejar y entender el por qué del juego en zonas, la preaccion, la precisión y la variedad en el movimiento general del juego, la Táctica y la Estrategia a ejecutar para vencer al rival, las diferentes organizaciones ofensivas y defensivas, (uso de cortinas) el manejo optimo de los roles y funciones dentro y fuera del campo, el juego delante de la defensa, (7 x 15) el juego dentro de la defensa, (15 x 15) y el juego detrás de la defensa, (15 x 7).
· Existen diferentes etapas dentro de la temporada en la búsqueda y formación del Equipo principal del club.
4.1-. Etapa Precompetitiva:
Búsqueda de Team Base, (Entrenamientos / Trails de Conocimiento del jugador - Staff Técnico / Partidos prueba / Sesiones de Entrenamiento / Charlas Técnicas / Fijación de Objetivos.)
4.2-. Etapa Competitiva:
Sesión Semanal Tipo, (equipos de elite):
o Domingo >>Regenerativo.
o Lunes >>Análisis Partido Jugado / Entrada en calor con pelota / Técnicas x sociedades / Trabajos de conjunto especiales / Trabajo Físico.
o Martes >>Entrada en calor con pelota / Trabajo Físico / Trabajo de Equipo, (Defensa) / Trabajo x Secciones / Trabajo de Equipo Gradual con Oposición / Partido entre Teams principales.
o Jueves >>Charla Táctica – Estratégica para el fin de semana / Entrada en calor con pelota / Trabajo de Equipo, (Ataque) / Trabajo x Secciones / Trabajo de Equipo Gradual con Semioposición / Partido “tipo imaginaria” entre Teams Alternativos / Trabajo Físico.
o Sábado >>Partido / Tercer Tiempo. De local en la mañana se ejecuta un movimiento precompetitivo.
4.3-. Etapa Postcompetitivo
Alternancia con otros deportes de Manejo y Contacto / Recuperación del Jugador / Mantenimiento Físico.
4.4-. Formación del Team Principal Competitivo:
Si las etapas de desarrollo anteriormente enunciadas se cumplieron el TEAM se armara en aproximadamente 2 años, si se cumplimentaron medianamente en 4 o 6 años, (los players llegan pero en vez de explotar, se acomodan pasan por un periodo de transformación y luego explotan)sino existió el desarrollo es imposible. Todo equipo competitivoconstituido sufre un recambio generacional, (cada 6 años aproximadamente), si el CLUBesta organizado, ese cambio es natural, sino lo esta, el proceso de integración en el team es traumático.
v Factores que influyen en el proceso de formación de los equipos:
Club >> con o sin estructura.
Jugadores >> Balanceo o no, entre experiencia y juventud.
Staff de Entrenadores >> actualizados competentes o no / integrado o no.
Instalaciones Deportivas y Accesorios >> adecuadas o no.
Comisión Directiva >> dirigente o hincha.
Socios – Simpatizantes >> con o sin educación deportiva.
viernes, 20 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario