TECNICAS COLECTIVAS
Dentro del juego encontramos distintos tipos de formaciones en las cuales a partir de las mismas se puede tener posesión de la pelota, por eso se las denomina fuentes del juego, y también a partir de ellas se inicia y se reinicia el juego por consecuencia de esto también se las denomina formaciones fijas.
Dichas formaciones son:
· El scrum
· El line out
· Las salidas
El Scrum: podemos definirlo como una organización colectiva compuesta por un mínimo de tres jugadores y un máximo de ocho, que buscan, mediante técnicas de hoockeo y empuje, ganar la pelota.
¿En qué situaciones se produce un Scrum?
- Por una infracción, de knock on o un pase hacia delante
- Una salida realizada en forma incorrecta, el equipo que recibe puede elegir reanudar el juego por intermedio de un scrum
- Cuando un lanzador tira una pelota torcida en un line out, el equipo que recibe puede elegir reanudar el juego por intermedio de un scrum
- Cuando un jugador forma un maul y el mismo no avanza y la pelota no es disponible para jugar
- El equipo que dispone de un penal puede cambiarlo por un scrum
¿Quiénes forman un scrum?
Como dijimos antes el scrum puede estar formado por un mínimo de tres jugadores y un máximo de ocho, esto va a depender de que categoría hablemos.
10º y 9º DIVISIÓN
El scrum esta compuesto por tres jugadores, no se disputa la pelota y no se puede empujar
1º
LÍNEA
3
pilar
2
hooker
1
pilar
8º DIVISIÓN
A partir de esta categoría se agregan dos jugadores, segunda línea, y se continúa sin empujar ni disputar la pelota. Después de mitad de año se le agregan las modificaciones hechas para 7º o sea se disputa la pelota.
5
2º línea
4
2º línea
¿Qué entrenar?
En el primer nivel de enseñanza vamos a hacer en dos aspectos:
Posición del cuerpo
- Pies: separados el ancho de hombros
- Rodillas: semiflexionadas
- Centro de gravedad: adelantado respecto a la base de sustentación
- Caderas: más bajas que los hombros
- Espalda: más altos que las caderas
- Cabeza : alta
Tomarse correctamente
En este punto hay distintas opiniones, están aquellos que dicen que los jugadores deben tomarse con la mano bien cerrada aferrando fuertemente la camiseta y otros que lo hacen con la mano abierta empujando hacia adentro, defienden esta última postura diciendo que la camiseta cede y no permite de esta manera un toma firme. De parte nuestra consideramos que en un primer nivel los jugadores deben tomarse de la camiseta ya que les resulta más natural y en los casos de infantiles todavía no desarrollaron la fuerza en forma adecuada como mantener una primera línea sin hacer prensión de sus manos.
7º y 6º DIVISIÓN
En estas divisiones se agrega la tercera línea o sea que a partir de este momento forman el scrum con ocho jugadores, en séptima se disputa y no se empuja, en sexta se disputa y se empuja un paso teniendo en cuenta que luego de retroceder un paso no se puede recuperar.
1
pilar
2
hooker
3
pilar
4
2º línea
5
2º línea
6
ala
7
ala
8
octavo
¿Qué entrenar?
posición del cuerpo
tomarse correctamente
- esto dos puntos los vimos en el nivel anterior pero igual vamos a seguir entrenándolos
coordinación de la introducción de la pelota
coordinación del empuje
- sólo en 6º división se puede empujar y en ese caso solamente un paso y si hay disputa por la pelota, por lo tanto es más importante entrenar la coordinación que tiene que haber entre medio scrum (lanzador) y hoocker (hoockeo) que en el empuje coordinado de los ocho fowards. Sin con esto quitarle importancia a el empuje, que lo iremos incorporando a medida de la evolución de los jugadores.
5. técnicas de evasión (seguridad)
- en este punto debemos hacer especial atención ya que una caída de la primera línea puede provocar serias lesiones a los integrantes de la misma.
Una de las técnicas a enseñar para evitar lesiones en la zona cervical, es la de girar al momento del colapso, todos los primeras líneas la cabeza hacia la izquierda. Otra de las cosas a considerar es la contextura física de los jugadores ya que a pesar de que no se empuje la presión que genera la formación de ocho integrantes hace que pongamos especial atención en que jugadores van a formar parte de la primera línea.
El Line Out: podemos definirlo como una organización colectiva compuesta por un mínimo de tres jugadores y un máximo de quince, que buscan, mediante una técnica que involucra a un lanzador, un receptor y apuntaladores, ganar la pelota.
¿En qué situaciones se produce un Line Out?
- cuando la pelota sale del campo de juego por la línea de touch.
- Cuando de una salida de mitad de cancha, la pelota sale directamente afuera, por línea de touch, y el equipo que recibe elige un line en la mitad de cancha.
¿Quiénes forman un Line Out?
Como ya dijimos anteriormente el line out puede tener un mínimo de tres jugadores, lanzador y dos receptores en la hilera, como un máximo de quince. Pero la estructura básica de un line out esta compuesta por un lanzador, generalmente es el hoocker, un receptor o saltador y dos apuntaladores.
2 -Lanzador
1 -Apuntalador
4 -Saltador
3 -Apuntalador
10º y 9º DIVISIÓN
El line out esta compuesto por tres jugadores y no se disputa la pelota.
2 -lanzador
1 -saltador
3 -saltador
8º DIVISIÓN
Se le agregan dos jugadores y se disputa la pelota después de que es tomada por el saltador y el mismo toca el piso.
2 -lanzador 1 -apuntalador
4 -saltador
3 -apuntalador
4 -saltador
¿Qué entrenar?
1. Pase y recepción, todo los ejercicios que ayuden a mejorar la coordinación óculo manual, tan importante para la toma de la pelota al momento justo luego de dejar las manos del lanzador.
2. Dominio y control del elemento (pelota), tratar de realizar la mayor cantidad de ejercicios utilizando la pelota, de esta manera los jugadores aumentan su capacidad de manejar y controlar algo que le es lanzado y que ellos deben tomar y darle un uso.
7º y 6º DIVISIÓN
Se puede formar con 8 (ocho) fowards y se empieza a jugar con las reglas del rugby superior con algunas excepciones, no se pueden tomar los jugadores antes de saltar (preasirse), no pueden levantar ni sostener a los jugadores en el aire.
¿Qué entrenar?
1. Pase y recepción
2. Dominio y control de la pelota
Estos dos aspectos los trabajamos en el nivel anterior pero no los descuidamos en este nivel, ya que estos dos aspectos van a ser trabajados siempre, lo que va a cambiar es la variedad y grado de complejidad de los ejercicios. Además en este nivel vamos a incorporar otros dos aspectos donde entrenar.
3. Posición del cuerpo y tomarse correctamente, en estas divisiones se empieza a disputar la pelota y el receptor puede ser agarrado y empujado luego de tomar la pelota en consecuencia debemos trabajar estos dos aspectos.
4. Coordinación lanzamiento, salto y recepción, esto podría estar considerado dentro del primer punto la diferencia es que va a ser entrenado en forma específica, prestando mucha atención en la técnica de lanzamiento utilizada, la forma de saltar y de tomar la pelota en el aire.
Las Salidas: es una organización colectiva en la que pueden participar todos los jugadores, que buscan mediante técnicas de patada y recepción, ganar la pelota.
¿En qué situaciones se produce una salida ?
Salida de mitad de cancha
- Inicio e reinicio del juego (1º y 2º tiempo y luego de la realización de cualquier tanto)
Salida de 22 metros
- Pelota anulada
- Cuando se va por línea de pelota muerta o touch ingoal
¿Quiénes forman una salida?
Las salidas pueden ser formadas por todos los jugadores, en ataque vamos a tener un lanzador, pateador, que es el encargado de poner en juego la pelota y receptores, que serán los encargados de recuperar la pelota luego de que es pateada. En el equipo defensor encontramos receptores, encargados de tomar la pelota y apuntaladores, cuya función es la colaborar con los receptores para una segura posesión de la pelota.
Es muy importante enseñar a nuestros jugadores que las salidas no son una perdida de posesión, sino una fuente del juego donde la pelota se pone en disputa y va a depender de las destrezas de cada equipo para obtener la misma.
¿Qué entrenar?
Primer nivel: el objetivo prioritario de este nivel es avanzar, por lo el entrenamiento va a estar enfocado en el ir hacia delante tanto con posesión o sin ella.
Segundo nivel: ya en este momento donde los objetivos de la enseñanza van a ser la percepción del espacio, organizar el apoyo y el elaborar un proyecto colectivo, vamos a entrenar en forma general: - ubicación en el campo de juego
- organización de las pequeñas sociedades, receptor-apuntaladores y pateador-receptores
,y en forma específica:
- pase y recepción
- dominio y control de la pelota
- posición del cuerpo y tomarse correctamente
- Coordinación del lanzamiento (patada), salto y recepción.
- Técnicas de patada
Como se puede observar los elementos que se entrenan tanto en las salidas como en el line out son muy parecidos, por lo que podemos trabajar el mismo tema y lo que puede llegar a cambiar es el enfoque al que va dirigido.
jueves, 18 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario