TÉCNICAS INDIVIDUALES
Antes de comenzar a desarrollar este capítulo nos parece conveniente dejar claro que la enseñanza de las técnicas individuales son de gran importancia para el desarrollo del jugador de rugby. La técnica es uno de los elementos altamente relacionados con el rendimiento deportivo.
“El gesto técnico es el modelo ideal de ejecución, adecuado a cada disciplina deportiva y está basado en estudios teóricos, científicos y en la experiencia de la práctica cotidiana” (Francisco Usero Martin – “Rugby, entrenamiento y juego”).
Pero lo cierto es que el modelo de ejecución debe realizarse en un determinado tiempo, en un espacio y con compañeros y adversarios que se mueven de manera constante.
Dice el autor antes mencionado “ Cada gesto técnico debe nacer como una necesidad, siendo el eslabón indispensable para el encadenamientos lógico de las acciones del juego”
O sea que los gestos técnicos no tienen un fin en sí mismo; la técnica surge en la enseñanza del rugby para los chicos, cuando su no-dominio provoca un retraso en la evolución del juego.
Lo que sigue a continuación es un material elaborado por la International Rugby Board (I.R.B.) en su manual para entrenadores Nivel I en donde menciona y analiza las siguientes técnicas individuales:
· Pasar.
· Recibir un pase.
· Recibir una pelota de aire.
· Levantar una pelota.
· Correr.
· Patear.
Análisis de factores clave de las destrezas individuales.
Las destrezas individuales son las mismas que deben ser practicadas por los jugadores de equipos infantiles y juveniles
Pasar.
Objetivo:
Efectuar un pase, fácil de recibir, a un compañero en mejor posición y de forma tal que este pueda utilizar todas las opciones posibles y sobre todo, mantener la continuidad del juego.
Factores clave.
- Correr derecho.
- Sostener la pelota con ambas manos.
- Fijar o tomar a un defensor.
- Apoyarse en la pierna de adentro.
- Brindarle el costado al defensor y mirar (visión periférica) al compañero en apoyo (receptor).
- Hamacar los brazos en la dirección del pase.
- Usar codos y muñecas para controlar velocidad y vuelo de la pelota.
- Completar el movimiento con las manos en dirección del pase (follow through).
- Apuntar con las manos al “blanco”, al nivel del pecho, justo por delante del receptor.
- Apoyar al receptor después de completar el pase.
Explicación.
Al correr derecho hacia el “in-goal” contrario o hacia el defensor más cercano y volcando el peso hacia el lado contrario a la dirección del pase se fija o se toma la marca de uno o más defensores. Ello impide que puedan defender en otros sitios en su intento de impedir la continuidad de juego.
Una vez que la defensa ha sido fijada o comprometida se la puede mantener en esa posición apoyándose en la pierna interna, brindando el costado y girando sobre la defensa hacia el compañero en apoyo. Esta acción mantiene la continuidad del juego comprometiendo a la defensa, permitiéndole al portador las opciones de efectuar o amagar el pase.
Al girar hacia el compañero la velocidad y vuelo del pase se pueden estimar mejor para mantener la continuidad.
Finalmente en el juego de contacto al girar, el muslo y cadera, apuntan al tackleador reduciendo el riesgo de lesiones.
El movimiento de brazos permite efectuar el pase. Los codos y muñecas en particular se usan para el ajuste fino de velocidad y vuelo.
Si el receptor se encuentra alejado, a cierta distancia a través del campo, al hacer girar la pelota sobre su eje largo (Zepelín), se consigue mayor distancia. Sin embargo una pelota que gira no es tan fácil de tomar. En los pases cortos la pelota no se debe hacer girar.
Si el receptor se encuentra a cierta distancia detrás del pasador, un pase colgado o en globo le dará tiempo al receptor para tomarla.
Al completar el movimiento (follow through) el pasador guía la pelota al blanco. Este es casi al nivel del pecho justo por delante del receptor, el cual no tiene que reducir la velocidad de carrera para tomar el pase. Además el receptor puede tomar la pelota sin dejar de mirar hacia el frente, y le permite recibirla mientras observa a los contrarios.
Sólo después de completado el pase, el pasador debe apoyar a su receptor.
“Un pase es sólo tan bueno como la facilidad con que se lo puede tomar ”.
Juego con las manos.
Recibiendo un Pase.
Objetivo:
Tomar la pelota, reteniendo la visión de la posición de los contrarios, de modo que el receptor tenga tiempo de elegir la mejor opción disponible.
Factores clave:
- Posición tal que el receptor pueda correr hacia la pelota pasada
- Correr hacia el espacio creado por el pasador
- Extender o sacar las manos para anticipar la toma de la pelota
- Mirar la pelota hasta que esté en las manos
- Tomar la pelota con dedos y manos
- Una vez recibida la pelota, ejecutar la mejor opción
Explicación.
Posicionado de modo tal que avance hacia la pelota pasada, el receptor podrá mantener la velocidad de carrera y retener la visión de los contrarios. Si el receptor está poco profundo, el pase será precipitado, siendo más difícil de tomar.
En algunos casos los pases precipitados o rápidos deberán ser dirigidos al receptor y no al espacio delante del mismo, para evitar un pase hacia adelante o “forward - pass”. Ello forzará a que el receptor gire hacia el pasador, retirando la visión de los oponentes, limitando las opciones y retardando la capacidad del receptor de a su vez efectuar otro pase.
En la acción de pasar, el pasador se moverá a la derecha o izquierda, creando espacio del lado contrario para que el receptor entre en ese espacio. Si ambos, pasador y receptor, se están moviendo en la misma dirección, el espacio se reducirá limitando las opciones.
Al extender las manos en la dirección que viene el pase, el receptor le ofrece un blanco al pasador. Además la pelota se puede tomar antes, el receptor tiene más tiempo para decidir sobre el próximo paso y la pelota se puede pasar en un sólo movimiento.
Y al tomar la pelota con los dedos y las manos (no con los brazos y el cuerpo), el receptor puede efectuar un pase inmediato, si ésta es la opción elegida.
Las opciones a elegir son pasar, correr ó patear, dependiendo de la situación. Ello dependerá de la posición en el campo, pero en este nivel, ej.: de rugby juvenil dependerá en mayor grado del posicionamiento de los contrarios. Si los defensores están algo retirados el jugador tendrá lugar para correr con la pelota. Si están dentro de los 4 ó 5 metros tendrá que fijar o tomar a un defensor antes de pasar. Sin embargo, si el receptor se encuentra en mala posición y probablemente pueda ser tackleado al recibir el pase, el portador posiblemente tendrá que guardársela para retener posesión. En este nivel los jugadores necesitan de cierto tiempo para patear. Para que puedan tomar la decisión de patear con cierta precisión, tendrá que efectuarse, la decisión de patear, antes de recibir la pelota, y el pateador tendrá que ubicarse más profundo para tener tiempo y espacio.
Juego con las manos
Recepción de la pelota pateada
Objetivo:
Recuperar la posesión de la pelota, agarrando o tomando la misma, y reteniendo la posesión una vez tomada.
Factores clave:
- Posición para moverse hacia la pelota.
- Evaluar si se puede tomar desde el suelo ó hay que saltar a buscarla.
- Extender los brazos en dirección de la pelota, como guía.
- Ofrecer el costado a los adversarios.
- Pedirla gritando “mía”.
- Mirar la pelota hasta que contacte con las manos. No sacar la vista de la pelota.
- Tomarla a nivel de los ojos, guiándola hacia las manos, brazos y finalmente el cuerpo.
- Ofrecer el costado a los contrarios.
- Preparar el cuerpo anticipando el tackle o golpe de contrarios.
Explicación.
Al estar en posición para moverse hacia la pelota, el receptor podrá saltar para tomarla, o al tomarla poder ir hacia o alejarse de los contrarios, dependiendo de la situación. Estas opciones no están disponibles para el jugador que espera en forma estática.
La extensión de los brazos en dirección de la pelota permite al receptor juzgar su vuelo y guiarla a sus manos, brazos, y finalmente a su cuerpo, embolsándola y asegurando la posesión. La colocación de costado hacia los contrarios, presentando muslo, cadera y hombro a los mismos, protege al receptor en caso de tackle o golpe. Además, ello evita el “knock-on” en caso de no poder tomarla limpiamente.
La comunicación es esencial para evitar que todos intenten tomar le pelota al mismo tiempo con riesgo de choques. El grito de “mía” intenta evitar esto.
Los jugadores deben aprender a hacer contacto a nivel de los ojos, con la pelota. Atraparla en una canasta, formada por los brazos y el cuerpo, a nivel de la cintura puede resultar en “knock-on”. Atrapando la pelota a nivel de los ojos, y a continuación dirigiéndola hacia el cuerpo con los brazos, evitará el knock-on.
Es importante que el receptor salte a buscar esa pelota, más aún si un contrario está en posición de ganar la posesión de la misma. El receptor, saltando a buscar la pelota, duplica todos los factores clave mencionados anteriormente. El salto será más alto y la embolsada mejor si el receptor está en posición de correr y saltar hacia la pelota.
El receptor podrá juzgar si los contrarios van a hacer contacto una vez embolsada la pelota. La posición del cuerpo, preparado y de costado, del receptor, ayudará a resistir el impacto.
Juego con las manos.
Levantando la pelota.
Objetivo:
Recuperar la posesión de la pelota.
Factores clave:
- Aproximarse a la pelota agazapado.
- Posicionarse sobre la pelota de costado, con un pie a la misma altura que la pelota.
- Flexionar las rodillas y bajar la cadera.
- Mantener la cabeza levantada.
- Mirando siempre la pelota y tratando de percibir lo que pasa por delante de esta.
- Recoger la pelota con la mano trasera(cucharearla) y asegurarla con la delantera.
- Embolsar y asegurar la pelota mientras se estiman las opciones.
Explicación.
En la mayoría de las situaciones se juntan un cierto número de jugadores alrededor de la pelota cuando está en el suelo. Cuando los jugadores se agachan para levantarla están en posición inestable.
Es esencial estar en una posición lo más fuerte y estable posible para resistir el contacto. Lo mejor es agazapado y dando el costado a los contrarios.
Al bajar la cadera y flexionar las rodillas se mantiene esta posición más estable. Los jugadores no deben, dentro de lo posible, doblarse en la cintura, ya que al bajar la cabeza se entra en una posición inestable que es muy peligrosa. Por ello se debe aconsejar mantener levantada la cabeza.
La acción de recoger la pelota con la mano trasera permite colocar la mano debajo de la pelota para que esta no se caiga. La mano delantera, arriba, de soporte (asegura la pelota) impide el “knock-on”.
Finalmente se lleva la pelota al pecho.
Las opciones una vez asegurada la pelota pueden ser correr, pasar ó patear y formar un maul o ruck con los compañeros.
Correr
Objetivo:
En posesión de la pelota.
- Evadir contrarios, al correr hacia su “in-goal”, sin aislarse de sus compañeros salvo que pueda anotar o marcar un “try”.
En apoyo del portador.
- Estar en posición de reaccionar a las acciones del portador para mantener la continuidad de juego.
En defensa
- Estar en posición de reaccionar a las acciones del portador contrario para recuperar posesión de la pelota.
Factores clave:
Correr con la pelota
- Correr hacia adelante.
- Cambiar de dirección cerca de los contrarios, usando el cambio de paso, desvío de la carrera con inclinación del cuerpo(swerve) y/o cambio de ritmo o velocidad.
- Entrar al espacio más allá de los defensores.
- Acelerar para aprovechar el espacio creado.
Cambio de paso.
- Correr hacia el / los contrario/s más cercanos.
- Cambiar de dirección cerca de los contrarios, empujándose con la pierna derecha para ir a la izquierda, y viceversa.
- Acelerar para aprovechar el titubeo o duda del defensor (es).
Carrera con cambio de dirección y peso corporal (Swerve).
- Correr hacia el / los contrario/s más cercanos.
- Alejarse de ellos virando hacia campo abierto.
- Acelerar para aprovechar el titubeo del defensor (es).
Tanto el cambio de paso, como el swerve pueden o deberían combinarse con un cambio de velocidad o ritmo. La velocidad inicial del portador puede ser más lenta inicialmente, que después de haber cambiado de dirección y / o esquivado.
Explicación.
Al correr hacia el / los contrario/s estos deberán reducir su velocidad porque quizás tengan que tacklear. El portador cambia de dirección muy cerca del defensor. Esto disminuye su tiempo de reacción para tacklear, ayudando al portador a esquivar al defensor.
Para evitar que el defensor se recupere es importante escapar acelerando.
El cambio de paso y el swerve son dos técnicas diferentes. Sin embargo los jóvenes naturalmente tendrán su manera de ganarle al contrario. No hay que quitarles esta habilidad natural a los jugadores, haciéndolos observar los factores clave, cuando ejecutan tanto el cambio de paso y el swerve, exitosamente a su manera. Es mejor aconsejar para que mejoren sus condiciones propias.
Factores clave
Correr en apoyo del portador de la pelota.
- Correr anticipando donde se producirá el juego.
- Posicionarse detrás del portador para entrar en juego sin frenar la carrera.
- Avisar al portador de esta posición.
- Entrar en juego en la forma más efectiva.
Explicación.
Frecuentemente el juego esta alejado del jugador. El jugador debe anticipar hacia donde irá el juego y correrá en esa dirección. Con práctica esto se adquiere.
Al estar detrás del portador, hay tiempo para cambiar de dirección y anticipar la destreza a ser empleada. Si el apoyo está demasiado cerca no habrá tiempo posible para ajustarse a cambios bruscos de velocidad y dirección y a las acciones de otros jugadores.
Factores clave.
Correr en defensa.
- Correr anticipando donde se producirá el juego.
- Posicionarse donde las opciones del portador contrario se reduzcan.
- Cuando el portador toma su decisión, apoyar para recuperar la posesión.
Explicación.
Se pueden limitar las opciones del portador contrario de varias formas.
Si se marca al compañero del portador, es raro que le pasen la pelota.
Al estar adentro ó afuera del portador, se impiden pases en esas direcciones.
Ubicarse detrás de la primer línea de tackleadores, se limita una patada a ese lugar.
Al efectuar un tackle o asistir en hacer un tackle, el jugador en apoyo está creando una situación en la cual se puede recuperar la pelota.
Patada (patada de aire).
Objetivo.
Ganar territorio o recuperar posesión de la pelota.
Factores claves.
- Estar balanceado o en equilibrio.
- Adelantar hombro: para patear con el pié derecho - adelantar el hombro izquierdo, y viceversa.
- Sostener la pelota con ambas manos, el eje mayor, de la misma, alineado con el pie.
- Dejar caer la pelota al punto de contacto en esta alineación y simultáneamente:
- Pisar con el pie que no patea en línea con el blanco.
- Golpear la pelota en su eje largo con el otro pie.
- Ajustar la trayectoria de la pelota ajustando el ángulo del pie con el punto de contacto en la pelota.
- Completar el movimiento de la patada (follow through).
- Extender el brazo opuesto para mantener el balance o equilibrio.
En todo momento mantener la vista en la pelota.
Explicación.
Al estar balanceado o equilibrado, el jugador está preparado para patear, con leve inclinación hacia adelante sobre la parte anterior de los pies. El hombro adelantado posibilita el arco completo de la pierna pateadora y la rotación de caderas para mayor potencia.
Hay dos maneras de sostener la pelota con las manos.
La primera es con la mano derecha arriba y la izquierda abajo para los que patean con pierna derecha. Lo opuesto para los izquierdos o zurdos.
La otra es con ambas manos a los costados y levemente por debajo del eje mayor. Para los derechos o diestros, la mano derecha colocada por fuera y atrás del eje menor y la mano izquierda adentro y por delante del eje menor. Lo opuesto para los izquierdos o zurdos.
Algunos pueden tender a tirarla hacia arriba cuando la sueltan, resultando no sólo en demora, pero también en imprecisión por cambio de alineación.
Para evitar esto se coloca una mano arriba y una mano abajo, esto asegura la alineación cuando se la suelta.
Generalmente la posición del pie opuesto (el no pateador) determina la dirección de la patada. Esta puede variarse con la posición del pie que impacta, pero a despecho de menor distancia. Sin embargo para algunas patadas de aire esto puede ser deseable.
La longitud y altura de la patada dependerá tanto de la posición del pie al hacer impacto, como así de la altura sobre el piso del punto de contacto.
Para patadas largas los dedos deben apuntar al blanco y el contacto cerca del suelo.
En patadas más cortas y altas los dedos pueden apuntarse hacia arriba y el contacto, del pie con la pelota, más lejos del suelo.
Al completar el movimiento de la patada (“follow-through”) se genera la máxima fuerza. Sin embargo, la acción es más de acariciar la pelota, acompañándola con el pie, que de impactarla fuertemente.
Patada.
El drop o sobrepique en los reinicios.
Objetivo:
Reiniciar el juego dentro de las reglas aplicables.
Reglas del “Kick-off” (comienzos) - Resumen
- La patada debe efectuarse desde el centro de la línea del medio de la cancha.
- La pelota debe llegar a la línea de 10 mts. contraria para seguir juego.
- La pelota no debe patearse directamente al touch si se desea continuar con el juego.
- La pelota no debe cruzar la línea-de-gol contraria.
Reglas del “Drop-out” (salidas) - Resumen
- La patada puede efectuarse en cualquier punto a lo largo o detrás de la línea de 22 mts. propia.
- La pelota debe cruzar la línea de 22 mts..
- La pelota no debe patearse directamente al touch para continuar con el juego.
Para más detalles consultar Regla 10 (Kick-off), y Regla 15 (Drop-out) de
The Laws of the Game of Rugby Football i.R.B. Handbook 1996 edition.
Factores claves:
- Sostener la pelota de modo tal que bote en la misma alineación.
- Adelantar pie opuesto alineando con el blanco.
- Dejar caer la pelota el ancho de caderas desde el pie apoyo.
- Girar el hombro del pie de apoyo hacia el blanco.
- Mantener la vista en la pelota.
- Impactar de sobrepique en el punto de máxima velocidad.
- Hacer contacto con la parte superior del pie. Para puntapiés bajos o largos impactar la pelota cerca del suelo, para altas o cortas dejarla que se separe más del suelo o picar más alto.
- Completar el movimiento natural de arco, de la pierna que patea.
- Extender al frente el brazo, correspondiente al pie de apoyo, para mantener el equilibrio.
Explicación:
En este nivel el “drop” es para reiniciar el juego. La patada puede efectuarse para ganar territorio o bien para intentar recuperarla, pateando alto para que los compañeros lleguen a tomarla.
La patada a usar dependerá de la habilidad del pateador y del estado del campo para dar un bote confiable.
En niveles superiores la habilidad adquirida permitirá una variedad de patadas según las tácticas a emplear.
La clave del “drop” está en la posición del pie de apoyo. Al colocarlo un ancho de cadera distante de donde se hará botar la pelota, el pateador podrá ejercer máxima potencia, y su alineación con el blanco resultará en una trayectoria bien dirigida.
Finalmente con el giro del hombro y de las caderas del pie de apoyo, hacia el blanco, se maximiza la potencia de la patada.
Técnica del tackle lateral.
Golpear con el hombro en la mitad del muslo del contrario
La cabeza por detrás de las piernas del contrario
Impulsarse con fuerza con las piernas
Abrazar fuertemente las piernas del contrario
Técnica del tackle de atrás.
El hombro debe hacer contacto en la mitad de la parte posterior del muslo del contrario
La cabeza a un lado
Abrazar las piernas al contrario y luego deslizarse hacia sus pies sin soltarlo
Técnica del tackle de frente.
El hombro debe hacer contacto en el centro de gravedad del adversario (ombligo)
Cabeza a un lado
Abrazar con los brazos fuertemente
Impulsarse con fuerza con las piernas
Tenemos que tener muy en cuenta el enseñar la técnica adecuada ya que un mal golpe pude provocar lesiones y el objetivo a superar de esta etapa, vencer el miedo, se verá gravemente afectado.
El otro elemento a trabajar en este nivel es la carrera, debemos poner énfasis en las practicas en el ir hacia delante y atacar al contrario por la pelota, desarrollando específicamente el concepto de presión, avanzar lo más rápidamente posible sobre el adversario quitándole espacio y tiempo.
Estos son los temas que tenemos que desarrollar en el primer nivel de enseñanza y luego de que sean incorporados correctamente podremos avanzar al segundo nivel donde los objetivos serán:
· Percibir al adversario o al compañero y a los espacios libres.
· Construcción de espacios para la utilización de un compañero
· Cooperar con los compañeros en la utilización inteligente de los espacios creados
Esto traducido en términos de la defensa empezaremos a entrenar:
· Ubicación y re - ubicación de los jugadores antes y después del tackle
· Tipo de aproximación al rival
· Organización de las distintas líneas defensivas(1º, 2º y 3º línea de defensa)
Tanto antes como después del tackle el jugador defensor debe colocarse internamente respecto al adversario esto le dará las siguientes ventajas:
Tiene solo un frente de ataque, le quita incertidumbre al ataque (Fig. 1 y 2)
Si cambia de paso hacia el interno se chocará con el defensor (Fig. 3)
El atacante para evadir al defensor deberá correr de costado, como consecuencia la línea de touch actúa como un aliado de la defensa
El tackle de costado es de más fácil ejecución que el de frente
A nivel de conjunto un movimiento del interno al externo no cruza las líneas de carrera de los apoyos defensivos que van hacia donde esta la pelota
Fig.1 Fig. 2 Fig. 3
Cuando nos referimos a la forma de aproximación hacia al rival estamos hablando específicamente de la carrera que en este nivel vamos a tener que diferenciar en forma progresiva como los defensores se tienen que acercar a los atacantes.
La carrera cuenta con tres momentos:
1. aceleración, hasta ganar la línea de ventaja
2. control, hasta determinar cual es el atacante a tacklear
aceleración, cuando se tomó la decisión de tacklear.
jueves, 18 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario